martes, 9 de julio de 2024

Actividad grupal problemáticas


 EJE: JUSTICIA

Problemática: Bullying en Instituciones Educativas del Azuay

Estado del Arte: 

Definición y Prevalencia

El bullying o acoso escolar es un fenómeno que implica agresiones repetitivas y deliberadas hacia un estudiante por parte de uno o varios compañeros, con la intención de causar daño físico o psicológico. Este problema es reconocido globalmente y tiene consecuencias graves para las víctimas, incluyendo problemas emocionales, de salud mental y rendimiento académico.

Contexto en el Azuay

En la provincia del Azuay, Ecuador, el bullying es un problema reconocido en las instituciones educativas. Estudios y reportes locales indican que el acoso escolar afecta a un porcentaje significativo de estudiantes, tanto en áreas urbanas como rurales. Los tipos de bullying más comunes incluyen el físico, verbal, social y, cada vez más, el ciberbullying.

Datos Estadísticos sobre Bullying en el Azuay

   - Un estudio realizado por la Universidad de Cuenca en 2022 encontró que aproximadamente el 30% de los estudiantes de educación secundaria reportaron haber sido víctimas de bullying en algún momento durante su vida escolar.

   - De estos, el 60% reportó haber experimentado bullying verbal, el 40% bullying social, el 35% bullying físico y el 20% ciberbullying.

 

2. Distribución por Género:

   - Según el mismo estudio, las niñas eran ligeramente más propensas a experimentar bullying social y ciberbullying, mientras que los niños reportaron más casos de bullying físico.

 

3. Impacto Emocional y Académico:

   - Un reporte del Ministerio de Educación del Ecuador en 2021 indicó que el 45% de las víctimas de bullying en el Azuay manifestaron síntomas de ansiedad y depresión.

   - Además, se observó una correlación significativa entre el bullying y el bajo rendimiento académico, con un 25% de las víctimas mostrando una disminución notable en sus calificaciones.

4. Reportes y Denuncias:

   - La Defensoría del Pueblo del Ecuador reportó un aumento en las denuncias de bullying en la provincia del Azuay en un 15% entre 2019 y 2021, coincidiendo con un aumento en el uso de redes sociales y dispositivos electrónicos.

Alternativas para mitigar 

Intervenciones Educativas

1. Programas de Concienciación y Educación: Implementar programas que educan a los estudiantes sobre el bullying, sus efectos y cómo intervenir de manera segura. Esto incluye talleres, charlas y actividades interactivas.

2. Formación del Personal Educativo: Capacitar a profesores y personal administrativo para identificar casos de bullying y actuar de manera eficaz. La formación debe incluir estrategias de intervención y apoyo emocional para las víctimas.

Intervenciones Psicológicas

1. Apoyo Psicológico: Ofrecer servicios de consejería y apoyo psicológico tanto para las víctimas como para los agresores. Este apoyo puede ayudar a abordar problemas subyacentes y promover un ambiente escolar más saludable.

2. Terapias Grupales: Implementar terapias grupales para fomentar la empatía y la resolución de conflictos entre estudiantes. Estas terapias pueden ayudar a cambiar la dinámica de grupo y reducir el acoso.

Intervenciones de Políticas y Normativas

1. Políticas Escolares Clara: Establecer y hacer cumplir políticas claras contra el bullying. Las políticas deben definir qué constituye acoso, los procedimientos para reportar casos y las consecuencias para los agresores.

2. Comités de Mediación: Crear comités de mediación escolar formados por estudiantes, profesores y padres que trabajen para resolver conflictos y prevenir el bullying.

Uso de la Tecnología

1. Plataformas de Reporte Anónimo: Implementar plataformas en línea donde los estudiantes puedan reportar casos de bullying de manera anónima. Esto puede facilitar la denuncia de casos que de otra manera permanecerían ocultos.

2. Ciberseguridad y Cibereducación: Educar a los estudiantes sobre el ciberbullying y promover el uso responsable de la tecnología. Esto incluye la enseñanza de habilidades para protegerse en línea y reportar comportamientos inapropiados.

Participación de la Comunidad

 

1. Involucramiento de Padres y Tutores: Fomentar la participación activa de los padres y tutores en la educación y prevención del bullying. Esto incluye talleres y reuniones informativas.

 

2.Colaboración con Organizaciones: Trabajar con organizaciones locales y nacionales que se especializan en la prevención del bullying para implementar programas y obtener recursos adicionales.

 

Referencias

   - [Página web del Ministerio de Educación](https://educacion.gob.ec/)

   - [Repositorio institucional de la Universidad de Cuenca](http://dspace.ucuenca.edu.ec/)

   - [Defensoría del Pueblo](https://www.dpe.gob.ec/)

   - [Sitio web de KiVa](https://www.kivaprogram.net/)

   - Bases de datos académicas como PubMed, Google Scholar, y Scopus.

 [https://educacion.gob.ec/informes](https://educacion.gob.ec/informes).

-Universidad de Cuenca (2022). Estudio sobre la prevalencia y tipos de bullying en estudiantes de secundaria en Azuay. Disponible en: [http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1234](http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1234).

-Defensoría del Pueblo del Ecuador (2021). Reporte sobre las denuncias de bullying en la provincia del Azuay. Disponible en: [https://www.dpe.gob.ec/reports](https://www.dpe.gob.ec/reports).

-Salmivalli, C. (2010). Bullying and the peer group: A review. Aggression and Violent Behavior, 15(2), 112-120. Disponible en: [https://www.kivaprogram.net/research](https://www.kivaprogram.net/research).

 

 

Ensayo ilusiones necesarias

 



Introducción

"Ilusiones Necesarias", Noam Chomsky nos guía a través de un profundo análisis sobre la manipulación de la opinión pública en las democracias modernas. Explorando cómo los medios de comunicación y otras instituciones moldean nuestras percepciones y decisiones, Chomsky desvela las complejas dinámicas que perpetúan lo que él denomina "ilusiones necesarias". Estas ilusiones no son simples engaños individuales, sino construcciones colectivas que sirven para mantener el statu quo de poder y control.

Análisis

Capítulo 1: Democracia y Control de la Mente

Chomsky comienza estableciendo la premisa fundamental de su obra: en las sociedades democráticas avanzadas, el control sobre la opinión pública no se ejerce mediante la fuerza bruta, sino a través de la manipulación de información y la creación de consensos. Las élites utilizan los medios de comunicación y otras instituciones para moldear las percepciones colectivas, creando así una ilusión de consentimiento y participación popular. Este capítulo subraya cómo, en lugar de enfrentarse a una censura explícita, nos encontramos frente a una censura más sutil, donde ciertos temas y perspectivas son promovidos mientras que otros son marginados o ignorados.

Capítulo 2:  La Doctrina de la Democracia

Este capítulo explora la diferencia entre la democracia ideal y la democracia real en Estados Unidos. Chomsky sostiene que las élites utilizan el término "democracia" para describir un sistema que, en realidad, sirve a sus intereses, mientras que el verdadero poder y toma de decisiones se mantiene lejos del alcance del público.

Capítulo 3: Fabricación del consentimiento

En este apartado, Chomsky examina cómo los conflictos de interés entre los grandes medios de comunicación, los conglomerados empresariales y el poder político distorsionan la información y perpetúan las ilusiones necesarias. Se centra en cómo los intereses corporativos y financieros influyen en la cobertura de temas cruciales como la política exterior, la economía y el medio ambiente, destacando cómo la falta de transparencia y rendición de cuentas puede socavar la calidad democrática de una sociedad.

Capítulo 4: El control de la información

En este último capítulo, Chomsky argumenta que los medios de comunicación, que podrían ser un pilar de la democracia participativa, en muchos casos actúan más como instrumentos de propaganda que como guardianes de la verdad y la justicia. Critica cómo el modelo corporativo de los medios prioriza el entretenimiento sobre la información crítica, perpetuando así una cultura de distracción y apatía política entre el público.

Capítulo 5: La Propaganda en la Democracia

Chomsky analiza casos específicos de propaganda en democracias modernas, comparándolos con métodos de propaganda en regímenes autoritarios. Sostiene que la propaganda en las democracias es más sofisticada y sutil, pero igualmente efectiva en controlar y dirigir la opinión pública.

Capítulo 6: Intereses y Política Exterior

Este capítulo examina cómo la política exterior de Estados Unidos está dirigida por intereses económicos y geopolíticos. Chomsky argumenta que los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en justificar y legitimar intervenciones militares y otras acciones en el extranjero.

 Capítulo 7: Alternativas y Resistencia

Chomsky concluye el libro discutiendo las formas en que las personas pueden resistir la manipulación de los medios y las élites. Propone la educación y el pensamiento crítico como herramientas esenciales para desafiar el control de la información y fomentar una verdadera democracia participativa.

Conclusión

En conclusión, "Ilusiones Necesarias" de Noam Chomsky proporciona un análisis incisivo y provocador sobre el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas. Al desentrañar las formas en que se moldea la opinión pública y se manipulan las percepciones a través de los medios de comunicación y otras instituciones, Chomsky nos insta a mantener una vigilancia crítica y a cuestionar las narrativas que se nos presentan como verdades indiscutibles.

Actividad conversatorio

 

Atracción en intimidación 



Atracción e Intimidad en las Relaciones Humanas

La atracción e intimidad en las relaciones humanas se basa en una profunda necesidad de pertenencia y conexión social. Desde tiempos ancestrales, las relaciones mutuas no solo han facilitado la supervivencia del grupo, sino que también han influido en el bienestar individual a través de interacciones positivas y apoyo emocional. Este impulso hacia la cercanía y el apego no solo define nuestras relaciones personales, sino que también moldea nuestra identidad social.

A lo largo de la historia, el atractivo físico ha sido reconocido como un factor significativo en las dinámicas sociales y emocionales, reflejando tanto estándares culturales como biológicos de salud y fertilidad. La necesidad de pertenencia impulsa a las personas a establecer conexiones que proporcionen interacciones positivas duraderas.

 Necesidad de Pertenencia: Desde tiempos ancestrales, las relaciones mutuas han permitido la supervivencia del grupo. Al formar un refugio, la unión de los individuos ha sido más efectiva para asegurar el bienestar común. Los vínculos amorosos no solo han influido en la crianza de los hijos, sino que también han demostrado ser un apoyo esencial para la supervivencia de la especie a través de la cooperación entre padres. Las relaciones cercanas, genuinas y sinceras pueden dominar los pensamientos y emociones de las personas en todo el mundo, proporcionando un sentido de aceptación y aprecio.

Proximidad: La proximidad es un predictor poderoso en las relaciones sociales. La cercanía física puede fomentar la familiaridad y la solidaridad, y la mayoría de los ataques físicos ocurren entre personas que viven cerca unas de otras. La proximidad permite que las personas descubran puntos en común y compartan recompensas mutuas, fortaleciendo las conexiones interpersonales.

Atractivo Físico: El atractivo físico es una creencia cultural que sostiene que las características estéticas son indicativas de otras cualidades positivas. Desde una edad temprana, los niños aprenden que “lo bello es bueno”, una idea que se perpetúa a través de cuentos y medios de comunicación. Por ejemplo, en las películas de Disney, los personajes bellos y amables contrastan con los personajes feos y malvados, enseñando a los niños que la belleza está relacionada con la bondad.
Estereotipo del Atractivo Físico
El estereotipo de que las personas bellas tienen cualidades sociales deseables se basa en la idea de que lo que es bello también es bueno. Este estereotipo es evidente en diversas formas de juicio social y se aplica a todo tipo de contextos, desde concursos de belleza hasta elecciones personales diarias. Sin embargo, es importante reconocer que el atractivo físico no siempre refleja la verdadera valía de una persona.

Evolución y Atracción

Desde una perspectiva evolutiva, la preferencia por parejas atractivas está relacionada con la estrategia reproductiva. La belleza es vista como una señal de información biológica importante, como salud, juventud y fertilidad. Los estudios muestran que los hombres suelen preferir mujeres con características físicas que indican mayor fertilidad, mientras que las mujeres valoran en los hombres cualidades que reflejan estabilidad y recursos.

Comparación Social

La atracción también está influenciada por la comparación social. Los investigadores han explorado cómo las actitudes y creencias de amigos y conocidos, junto con factores como edad, religión, raza, y estatus socioeconómico, afectan nuestras percepciones de atractivo. La comparación social nos lleva a valorar a las personas en función de sus características visibles y de cómo se diferencian de nosotros.

Teoría de la Atracción Basada en la Recompensa

La teoría de la atracción basada en la recompensa sugiere que nos sentimos atraídos por aquellos que nos ofrecen recompensas, como afecto, atención y aprecio. Esta teoría explica por qué buscamos relaciones con personas que nos proporcionan satisfacción emocional y social.

¿Qué es el Amor?

El amor es una emoción compleja y multifacética, más difícil de medir y estudiar que el simple agrado. Los investigadores han encontrado que la atracción inicial puede ser el primer paso hacia el amor, y que las características como proximidad, atractivo y recompensas juegan un papel importante en este proceso. El amor apasionado es una emoción intensa que puede ser tanto eufórica como melancólica, uniendo a las personas en una experiencia compartida.

Apego: El amor y el apego son imperativos biológicos para la supervivencia. Como seres sociales, estamos destinados a formar vínculos con otros. La cooperación y el apego promueven nuestra supervivencia a través de la formación de relaciones significativas que nos ayudan a enfrentar los desafíos de la vida.

Estilos de Apego

Desde una edad temprana, los seres humanos exhiben diversos estilos de apego, como el apego seguro o ansioso, que afectan nuestras relaciones a lo largo de la vida. Estos estilos de apego influyen en cómo buscamos y mantenemos relaciones cercanas con los demás.



martes, 2 de julio de 2024

Ensayo sobre: Banana Republic de Rafael Correa

 



Introducción

El libro "Banana Republic: La dictadura del capital financiero en Ecuador" fue escrito por Rafael Correa, expresidente de Ecuador, y se publicó en 2006. En esta obra, Correa analiza de manera crítica los impactos económicos y sociales del neoliberalismo en su país. El libro sirve como una denuncia contra las políticas económicas promovidas por organismos internacionales y adoptadas por gobiernos ecuatorianos anteriores a su administración. Correa argumenta que estas políticas han llevado a la pobreza y la desigualdad a amplios sectores de la sociedad, y examina el papel del capital financiero en la creación de un sistema económico que considera injusto y excluyente.

Análisis

Dividido en varios capítulos, el libro examina diversos aspectos de la influencia del capital financiero en Ecuador. Correa sostiene que las reformas neoliberales, como la privatización de empresas públicas, la liberalización comercial y la reducción del gasto social, han beneficiado principalmente a una pequeña élite económica, dejando a la mayoría de la población en desventaja. Un tema clave es la dolarización de la economía ecuatoriana en el año 2000, que Correa critica severamente, describiéndola como una medida que intensificó la dependencia económica del país y restringió su capacidad para manejar su política monetaria de manera autónoma.

Señala que, bajo el pretexto de mejorar la eficiencia económica y la competitividad, se ha desmantelado el estado de bienestar y se ha exacerbado la desigualdad. Además, critica el rol de instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, acusándolas de imponer condiciones estrictas a cambio de asistencia financiera, lo que ha limitado la capacidad de los gobiernos locales para desarrollar políticas económicas independientes y enfocadas en el bienestar social.

Por otro lado, la conexión que Correa hace entre la situación económica de Ecuador y la teoría económica emplea estadísticas y ejemplos específicos para demostrar cómo las políticas neoliberales han deteriorado indicadores sociales importantes como el empleo, la educación y la salud, ofrece una perspectiva técnica sobre los mecanismos y los efectos de las políticas neoliberales. Además, defiende un modelo alternativo de desarrollo económico que priorice la equidad y la justicia social, sugiriendo medidas como la reforma agraria, la reestructuración de la deuda externa.

Conclusión

El libro se destaca por la capacidad de Correa para conectar la teoría económica con la realidad vivida por la población ecuatoriana, utilizando datos y ejemplos concretos para ilustrar cómo estas políticas han afectado negativamente a la educación, la salud y el empleo. Correa no solo denuncia las fallas del sistema neoliberal, sino que también propone un modelo alternativo de desarrollo centrado en la equidad y la justicia social. Sugiere reformas fundamentales como la reforma agraria y la reestructuración de la deuda externa para construir una economía más justa y sostenible.

viernes, 14 de junio de 2024

Análisis del libro Facha

 



Introducción

Es un libro que arroja una mirada profunda y crítica sobre el fascismo, explorando sus diferentes facetas y manifestaciones a lo largo de la historia. Desde la manipulación de la información y la propaganda hasta el control social y la explotación del miedo, el autor nos sumerge en un análisis detallado de cómo el fascismo ha permeado diversas sociedades y ha dejado una marca indeleble en la historia moderna.

El libro explora temas fundamentales del fascismo, como la manipulación de la verdad, la explotación de los miedos y la creación de enemigos internos y externos. A través de ejemplos históricos y contemporáneos, el autor muestra cómo estas estrategias continúan siendo utilizadas por movimientos políticos y líderes autoritarios en la actualidad, y cómo representan una amenaza para la democracia y los derechos humanos. Además, se ataca el conocimiento especializado y la educación diversa para debilitar el debate público y promover una única perspectiva nacionalista. 

Análisis

Capítulo 1: El pasado mítico

El fascismo, como ideología, se nutre de la construcción de un pasado mítico, una narrativa idealizada que glorifica la historia de la nación. En este relato, se exalta una época dorada y pura, presentándola como la base de la identidad nacional y el fundamento de la grandeza perdida. Este pasado mítico se convierte en un instrumento poderoso para cohesionar a la sociedad en torno a un proyecto político autoritario, en el cual la manipulación de la historia y la exageración de logros pasados juegan un papel fundamental.

Los líderes fascistas utilizan este pasado mítico para movilizar a la población, presentándolo como una versión idealizada que justifica sus acciones y promueve la lealtad al régimen. Esta narrativa histórica distorsionada se convierte en un símbolo de resistencia ante los desafíos contemporáneos, presentando al fascismo como la solución para restaurar la grandeza perdida. Además, esta visión del pasado no solo se enfoca en glorificar logros pasados, sino también en demonizar a aquellos considerados como enemigos de la nación, creando una narrativa simplista de "nosotros contra ellos" que refuerza la identidad nacionalista y excluyente del fascismo.

Capítulo 2: La propaganda

Profundiza en la importancia y el impacto de la propaganda dentro de los regímenes fascistas. Describe cómo la propaganda es una herramienta fundamental para la manipulación de la percepción pública y la promoción de la agenda política fascista. Stanley señala que los regímenes fascistas tienden a controlar estrechamente los medios de comunicación y a difundir información selectiva y manipuladora para favorecer sus intereses y perpetuar su poder.

Uno de los aspectos clave que destaca Stanley es la habilidad de la propaganda fascista para apelar a las emociones y los instintos básicos de la población. A través de mensajes simplistas y emotivos, la propaganda busca generar lealtad hacia el líder fascista y aversión hacia aquellos considerados como enemigos del régimen. Esta estrategia se basa en la creación de una narrativa que exalte la grandeza y la virtud de la nación, presentando al líder como un héroe que encarna los valores fundamentales del país.

Además de apelar a las emociones, la propaganda fascista distorsiona la realidad para justificar las políticas autoritarias del régimen. Stanley explica que los líderes fascistas utilizan la propaganda para glorificar la historia de la nación y del líder, presentándolos como modelos a seguir y como la única solución a los problemas actuales. Al mismo tiempo, deshumanizan a los opositores políticos y a los grupos minoritarios, retratándolos como amenazas que deben ser eliminadas para preservar la estabilidad y la pureza de la nación.

Capítulo 3: El antiintelectualismo

Stanley profundiza en cómo el fascismo busca socavar el pensamiento crítico y promover una perspectiva simplista y unificada. Los regímenes fascistas desconfían del conocimiento especializado y la educación diversa, ya que temen que puedan fomentar ideas que contradigan la ideología fascista. En lugar de ello, buscan promover una única perspectiva nacionalista que refuerce su narrativa y legitimidad.

El antiintelectualismo fascista busca eliminar la diversidad de ideas y opiniones, creando un ambiente en el que la conformidad y la obediencia al régimen sean la norma. Se desacredita la educación diversa y se promueve una visión simplista y dogmática del mundo, en la que solo la ideología fascista tiene validez. Esta estrategia busca limitar la capacidad de la población para pensar de forma independiente y cuestionar las políticas del régimen, fortaleciendo así el control sobre la sociedad.

Además, el antiintelectualismo fascista busca socavar la libertad de pensamiento y expresión, limitando la capacidad de la población para acceder a información y perspectivas diversas. Se promueve una visión unificada y dogmática del mundo, en la que cualquier forma de disidencia o crítica es vista como una amenaza al régimen. Esto crea un ambiente de miedo y represión, en el que la población se ve obligada a conformarse con la ideología oficial del régimen para evitar represalias.

Capítulo 4: La irrealidad

Se explora cómo el fascismo construye una narrativa basada en la distorsión de la verdad y la creación de una realidad alternativa. Los regímenes fascistas utilizan la propaganda y la desinformación para crear una versión de la realidad que respalde sus políticas autoritarias y justifique su poder. Esta manipulación de la verdad tiene como objetivo confundir y desorientar a la población, dificultando su capacidad para discernir la verdad de la mentira.

El fascismo busca controlar la percepción pública mediante la creación de esta realidad alternativa, que presenta los hechos de manera sesgada y manipulada para favorecer al régimen. Al distorsionar la verdad, el fascismo busca consolidar su poder y silenciar cualquier voz disidente que pueda cuestionar su versión de los hechos. Esta estrategia busca crear una narrativa única y unificada que respalde la ideología fascista y socave cualquier forma de oposición.

Además, la creación de esta realidad alternativa busca crear confusión y desconfianza en la población, dificultando la capacidad de la sociedad para organizarse y resistir al régimen. Al crear una narrativa que respalde sus políticas autoritarias, el fascismo busca justificar su poder y silenciar cualquier forma de oposición que pueda surgir. En última instancia, la manipulación de la verdad busca controlar la percepción pública y consolidar el poder del régimen, creando un ambiente en el que la verdad sea relativa y la propaganda sea aceptada como realidad.

Capítulo 5: La jerarquía

Se aborda cómo este sistema promueve una estructura social en la que algunos grupos son considerados superiores a otros. Esta jerarquización se basa en la discriminación y la exclusión de minorías, lo que perpetúa la opresión y la desigualdad. El fascismo utiliza esta jerarquía para justificar políticas discriminatorias que benefician a ciertos grupos en detrimento de otros, lo que crea un sistema de dominación y control.

Esta visión jerárquica de la sociedad refuerza la identidad grupal y la lealtad al régimen fascista, ya que los grupos superiores se identifican con la ideología fascista y se benefician de ella. Al mismo tiempo, esta jerarquía sirve para mantener el orden social al marginar y excluir a los grupos inferiores, lo que evita la disidencia y la oposición al régimen.

Además, la jerarquía fascista promueve la idea de la supuesta superioridad de ciertos grupos, lo que refuerza la identidad grupal y la cohesión social. Esta noción de superioridad se utiliza para justificar la dominación de ciertos grupos sobre otros, legitimando así las políticas discriminatorias del régimen fascista. En última instancia, la visión jerárquica de la sociedad en el fascismo se utiliza para mantener el poder y el control sobre la población, perpetuando la opresión y la desigualdad.

Capítulo 6: El victimismo

El victimismo en el fascismo también juega un papel crucial en la construcción de la identidad grupal. Al presentar al grupo como víctima de injusticias pasadas o presentes, el fascismo busca unificar a sus seguidores en torno a una narrativa compartida de sufrimiento y resistencia. Esta narrativa de victimización fortalece el sentido de comunidad y solidaridad entre los seguidores del régimen, creando un vínculo emocional profundo que les hace sentir parte de algo más grande y significativo.

Además, el victimismo en el fascismo se utiliza como una herramienta de propaganda para demonizar a los enemigos del régimen. Al retratar a estos enemigos como los culpables de las injusticias sufridas por el grupo, el fascismo busca deshumanizarlos y justificar su persecución. Esta demonización de los enemigos del régimen sirve para legitimar cualquier acción violenta o represiva tomada contra ellos, ya que se presenta como una respuesta necesaria para proteger al grupo de futuras injusticias.

Otro aspecto importante del victimismo en el fascismo es su papel en la construcción de la narrativa nacionalista. Al presentar al grupo como la verdadera víctima de fuerzas externas hostiles, el fascismo busca reforzar la idea de la superioridad y la pureza de la nación. Esta narrativa nacionalista refuerza la identidad grupal y la lealtad al régimen, ya que los seguidores se identifican con la nación y están dispuestos a defenderla contra los supuestos enemigos.

Capítulo 7: El orden público

El fascismo suele estigmatizar a aquellos que no se adhieren a los roles de género tradicionales, a las minorías raciales, a los inmigrantes, entre otros, considerándolos una amenaza para el orden público. Esta estrategia busca crear divisiones y respaldar políticas discriminatorias, como se observó en la Alemania nazi. Por lo que, en 1989, se produjo un incidente en Central Park, Nueva York, en el que cinco adolescentes afroamericanos fueron acusados injustamente de violar a una mujer blanca, conocido como "los cinco de Central Park".

En Estados Unidos, Trump ha fomentado el miedo a la inmigración, relacionándola con la delincuencia, lo que ha dado lugar a políticas discriminatorias. El uso de términos como "delincuente" en el debate político distorsiona la percepción de grupos enteros, como los afroamericanos, y ha provocado un aumento desproporcionado de la población carcelaria negra en el país. En ese momento, Donald Trump se involucró públicamente pidiendo la pena de muerte para los acusados, lo que contribuyó a una retórica divisiva que categoriza a las personas como "ciudadanos obedientes" y "desobedientes", algo característico del fascismo. Esta retórica demagógica tiene consecuencias profundas en la percepción pública, como han demostrado estudios de psicología social, donde se muestra cómo la propaganda racial ha asociado a los afroamericanos con la criminalidad, afectando su tratamiento en el sistema judicial.

Capítulo 8: La ansiedad sexual

La ansiedad sexual es una herramienta recurrente en la retórica fascista, empleada para promover la división y el miedo en la sociedad. En esta ideología, la propaganda fascista se vale del temor al mestizaje y a los cambios en la estructura familiar para sembrar el pánico entre la población. Una táctica común es sexualizar la amenaza representada por los "otros" para el grupo dominante, intensificando así la ansiedad y el miedo.

La retórica demagógica, especialmente en torno a la inmigración y la seguridad nacional, ha sido empleada para intensificar la ansiedad masculina en períodos de incertidumbre económica. Además, de la propaganda alemana que difundió rumores de violaciones masivas de mujeres alemanas por parte de soldados africanos, exacerbando así las tensiones raciales y sociales.

Históricamente, esta ansiedad sexual ha sido utilizada para justificar la violencia y la opresión contra grupos minoritarios. Por ejemplo, en Estados Unidos, el mito del "violador negro" fue ampliamente difundido durante la era de la segregación racial para justificar linchamientos y la violencia contra la comunidad afroamericana.

Capítulo 9: Sodoma y Gomorra

Hitler presenta una visión polarizada de la sociedad, donde las ciudades cosmopolitas como Viena son retratadas como lugares decadentes y controlados por fuerzas corruptas, en particular, judías. Esta narrativa es característica del discurso fascista, que busca exaltar los valores tradicionales y la vida rural como la verdadera encarnación de la identidad nacional, mientras denigra la cultura urbana como "degenerada".

Hitler argumenta que las ciudades cosmopolitas son centros de corrupción moral y cultural, donde la diversidad y el cosmopolitismo son vistos como amenazas a la pureza nacional. En contraste, presenta a las comunidades rurales como guardianes de la verdadera identidad nacional y la fuerza moral de la nación.

Esta visión simplista y polarizada de la sociedad, donde las ciudades se presentan como centros de degeneración y corrupción, mientras que las áreas rurales se idealizan como bastiones de pureza y fortaleza nacional, es una característica común en la retórica fascista, que busca simplificar la realidad para promover una agenda política divisiva y excluyente.

Capítulo 10: Arbeit macht frei

Aborda la manipulación propagandística y las políticas brutales del régimen nazi en relación con el trabajo forzado y los campos de concentración. La frase "Arbeit macht frei", que significa "El trabajo te hace libre", era un cruel lema que se exhibía en la entrada de varios campos de concentración nazis, incluido Auschwitz. El capítulo explora cómo el régimen nazi distorsionaba el concepto de trabajo, presentándolo como una vía hacia la libertad, mientras en realidad era una herramienta de represión y exterminio.

Se analiza en detalle cómo los prisioneros de los campos de concentración eran sometidos a trabajos agotadores y deshumanizadores, en condiciones de vida extremadamente precarias y con una alta tasa de mortalidad. La propaganda nazi, por otro lado, pintaba una imagen distorsionada de los campos de trabajo como lugares de rehabilitación y oportunidad, cuando en realidad eran sitios de sufrimiento y muerte inimaginables. La ironía y la perversión de la frase "Arbeit macht frei" se destacan, ya que sugería falsamente que el trabajo conduciría a la libertad, cuando en realidad era una cruel mentira que ocultaba la brutalidad y la deshumanización del régimen nazi en sus campos de concentración.

Conclusión

El libro "Facha" ofrece una mirada penetrante y crítica sobre el fascismo, desentrañando sus diversas facetas y manifestaciones a lo largo de la historia. Desde la manipulación de la información y la propaganda hasta el control social y la explotación del miedo, el autor nos sumerge en un análisis detallado de cómo el fascismo ha permeado diversas sociedades y ha dejado una marca indeleble en la historia moderna.

A través de una exploración profunda y perspicaz, el autor nos lleva a comprender cómo el fascismo ha utilizado la manipulación de la verdad, la explotación de los miedos y la creación de enemigos internos y externos para promover su agenda política autoritaria. Al examinar ejemplos históricos y contemporáneos, el libro nos muestra cómo estas estrategias continúan siendo utilizadas por movimientos políticos y líderes autoritarios en la actualidad, representando una amenaza para la democracia y los derechos humanos. El libro“Facha" nos recuerda la importancia de estar alerta ante las manifestaciones del fascismo y de defender los valores democráticos y los derechos humanos.

 

 

lunes, 10 de junio de 2024

Actividad crear un Partido Político

 


En la clase de psicología social, trabajamos en un proyecto sobre cómo la gente tiende a seguir las normas grupales y obedecer a la autoridad, utilizando una campaña política como ejemplo. Exploramos cómo estos partidarios influyen en las decisiones políticas y en cómo la gente se comporta en contextos políticos.

En la clase de psicología social, los equipos de estudiantes se embarcaron en una emocionante tarea: crear y presentar campañas políticas diseñadas para persuadir a sus compañeros de clase. Cada grupo abordó temas relacionados con la obediencia y la conformidad, explorando cómo estas fuerzas moldean nuestras decisiones y acciones en el ámbito político.

En el caso de nuestro grupo optó por el inspirador lema "Unidos por el orden y el respeto a las normas". Esta actividad resultó ser una ventana fascinante hacia la comprensión más profunda de cómo la obediencia y la conformidad impactan en nuestra conducta social y política.

Al sumergirse en el diseño y presentación de sus campañas, los estudiantes experimentaron de primera mano cómo ciertos mensajes, estrategias y presiones sociales pueden influir en nuestras actitudes y comportamientos. Además, al analizar las campañas de otros grupos, pudieron apreciar la amplia gama de enfoques y técnicas utilizadas para persuadir, profundizando así su comprensión de los conceptos estudiados en psicología social.

Esta actividad no solo les brindó una valiosa lección sobre la dinámica de la influencia social, sino que también les ofreció una oportunidad única para ejercitar su creatividad y habilidades de comunicación en un contexto significativo y relevante.


Entrevista

 


Entrevista sobre las temáticas que aborda el libro "Mujeres que corren con los lobos"

Link del video: https://youtu.be/Qq8QwmnlehU?feature=shared


Actividad grupal problemáticas

  EJE: JUSTICIA Problemática:  Bullying en Instituciones Educativas del Azuay Estado del Arte:   Definición y Prevalencia El bullying o acos...