domingo, 26 de mayo de 2024

Ensayo, libro Mujeres que corren con los lobos

 

Introducción

El libro de Clarissa Pinkola Estés mujeres que corren con los lobos es un llamado a la liberación de lo salvaje, de lo que ha sido domesticado y reprimido por la sociedad moderna. A través de mitos, cuentos y análisis psicológicos, Estés nos invita a reconectar con nuestra esencia instintiva, a sanar las heridas del pasado y a abrazar la plenitud de nuestra naturaleza femenina. Por medio de sus relatos nos sumergiremos en el mundo de Estés, explorando las profundidades de sus cuentos y la sabiduría que contienen. Además, se analizará cómo su obra ha impactado en la percepción de lo femenino en la sociedad contemporánea, y cómo ha inspirado a mujeres de todo el mundo a encontrar el coraje para ser auténticas, a pesar de las presiones culturales que intentan domesticarlas.

CAPÍTULO 1 El aullido: la resurrección de la Mujer Salvaje

Esta historia habla de una mujer vieja que recoge huesos de lobos en el desierto y los devuelve a la vida a través de canciones y rituales. La autora nos representa la capacidad de la mujer para resucitar su espíritu salvaje y creativo en la conexión con la naturaleza instintiva de las mujeres. Destaca la importancia de protegerse de la intelectualización excesiva, ya que puede alejarnos de nuestra naturaleza instintiva.

Además, se presenta la idea de que la Mujer Salvaje es una fuerza de sanación y renovación que puede guiar a las mujeres en su viaje hacia la realización personal y el empoderamiento por lo que se introduce el concepto de La Loba, una figura que recoge y conserva huesos, especialmente los de lobos, y los revive cantando sobre ellos, devolviéndoles la vida. Se explora la idea de que La Loba representa la conexión con la naturaleza y la resurrección de lo que tiene valor psíquico.

CAPITULO 2: La persecución del intruso: El comienzo de la iniciación

El cuento relata la historia de Barba Azul, un hombre misterioso con una barba azul que corteja a tres hermanas. A pesar de su extrañeza, una de las hermanas menores acepta casarse con él. Barba Azul le da a su esposa todas las llaves del castillo, incluida una pequeña llave que abre una habitación prohibida. Le advierte que puede abrir todas las puertas menos esa. La curiosidad de la esposa y sus hermanas las lleva a descubrir la habitación secreta, donde encuentran un horrible secreto: la habitación está llena de sangre y huesos de las anteriores esposas de Barba Azul. Cuando Barba Azul regresa y descubre que la llave ha sido usada, decide matar a su esposa. Los hermanos llegan justo a tiempo para salvar a la esposa de Barba Azul, matándolo en una confrontación.

Refleja el proceso de las mujeres ingenuas que pueden caer como presas de su depredador interior. Describe a la hermana menor como el potencial creativo de la psique que, al dejarse seducir por el placer del ego y pasar por alto sus intuiciones, se convierte en presa del depredador. Sugiere que las mujeres deben aprender a reconocer y protegerse del depredador interno para evitar situaciones peligrosas.

El cuento muestra que, en momentos de crisis, las mujeres pueden usar estrategias como retroceder y adoptar una estrategia para evadir o enfrentar una situación difícil o peligrosa., es decir, reflexionar, explorar y comprender sus problemas. Habla sobre cómo las mujeres pueden enfrentar los desafíos internos y externos, y cómo pueden utilizar la reflexión y la comprensión para tomar el control de sus vidas y liberarse de la opresión.

CAPÍTULO 3 El rastreo de los hechos: La recuperación de la intuición como iniciación

Es un relato de iniciación femenina que gira en torno al uso de la intuición y el instinto para descubrir la verdad en un mundo donde las apariencias engañan. Vasalisa, la protagonista, se enfrenta a desafíos que la llevan a descubrir su propia sabiduría interior, representada por una muñeca mágica que lleva en el bolsillo. A través de su intuición, Vasalisa supera pruebas difíciles y adquiere un profundo conocimiento de la naturaleza cíclica de la vida en la historia se relata las siguientes tareas: 

La primera tarea es dejar morir a la madre demasiado buena, implica dependencia excesiva de una figura materna sobreprotectora. Esta tarea representa el paso hacia la autonomía y la conciencia de uno mismo. Al dejar morir este aspecto de la psique, se permite el nacimiento de una nueva mujer más independiente y consciente de su entorno.

Segunda tarea: Dejar al descubierto la tosca sombra, menciona que ella debe enfrentar y dejar al descubierto la tosca sombra, representada por su madrastra y hermanastras. Esta tarea implica reconocer y confrontar los aspectos negativos y crueles de su propia psique, así como de la cultura y la sociedad que la rodean.

Tercera tarea: Navegar a oscuras, Describe cómo la muñeca que le regala su madre representa la intuición y la sabiduría interior de las mujeres. La muñeca actúa como un símbolo de conexión y sirve como guía para Vasalisa a través de la oscuridad del bosque hasta la casa de Baba Yagá. Además, menciona cómo a lo largo de la historia las muñecas han sido símbolos de poder espiritual y herramientas utilizadas en rituales y ceremonias.

Cuarta tarea: El enfrentamiento con la Bruja Salvaje, simboliza su naturaleza instintiva y salvaje. A pesar de su apariencia temible, la Baba Yagá es justa y enseña a Vasalisa a enfrentar el poder sin miedo ni servilismo.

Quinta tarea: El servicio a lo irracional, Vasalisa se sumerge en tareas domésticas que Baba Yagá le asigna como parte de su aprendizaje. Estas tareas simbolizan la purificación y renovación de la psique femenina, enseñándole a no retroceder ante lo poderoso y a mantener una relación nutritiva con su naturaleza salvaje.

Sexta tarea: La separación entre esto y aquello, estas tareas realizadas simbolizan la necesidad de discernir entre lo útil y lo perjudicial, así como entre la vida y la muerte. Vasalisa logra completarlas con la ayuda de su intuición, lo que destaca la importancia de confiar en nuestra sabiduría interna para tomar decisiones importantes.

Séptima tarea: La indagación de los misterios, Vasalisa completa sus tareas y hace preguntas perspicaces a Baba Yagá sobre los misterios de la vida y la muerte. A través de estas preguntas, Vasalisa aprende sobre los ciclos y la importancia de comprender ciertas cosas en cada etapa de la vida, sin intentar saber más de lo que es apropiado.

Octava tarea: Ponerse a gatas, al recibir la calavera iluminada, simbolizando la sabiduría ancestral femenina, Vasalisa adquiere un poderoso conocimiento que la fortalece y la prepara para enfrentar el mundo con valentía y sabiduría.

Novena tarea: La modificación de la sombra, la joven regresa a casa con la calavera en llamas, que representa su intuición y sabiduría. Al llegar, la calavera reduce a cenizas a su cruel madrastra y hermanastras. Esta tarea simboliza la capacidad de reconocer y transformar las sombras de nuestra psique, así como de tomar decisiones conscientes basadas en nuestra intuición y sabiduría interior.

CAPÍTULO 4 El compañero: La unión con el otro

Relata que un hombre busca casarse con dos hermanas gemelas, pero el padre les dice que primero deben descubrir quién es Manawee. El hombre emprende entonces un viaje en busca de este misterioso ser y, al encontrarlo, descubre que Manawee representa la naturaleza salvaje y misteriosa de las mujeres.

Destaca la complejidad y la riqueza de la psique femenina, sugiriendo que las mujeres tienen dos aspectos distintos pero complementarios en su ser. Estos aspectos pueden manifestarse de manera diferente en diferentes situaciones, lo que puede llevar a malentendidos y dificultades en las relaciones. Además, narra la historia de un perro que lucha contra las distracciones y tentaciones para proteger los nombres de dos mujeres, que simbolizan la naturaleza femenina profunda. A través de su lucha, el perro representa la perseverancia necesaria para mantenerse enfocado en lo que realmente importa en nuestro desarrollo personal y espiritual.

CAPÍTULO 5 La caza: Cuando el corazón es un cazador solitario

El texto nos menciona a la Mujer Esqueleto es una representación simbólica de la dualidad de la vida y la muerte en el amor y las relaciones. En los cuentos y mitologías, esta figura representa la parte más profunda y misteriosa de la naturaleza humana, que abarca tanto la vida en su plenitud como la muerte en su inevitable finalidad. En el contexto de las relaciones humanas, abrazar a la Mujer Esqueleto significa aceptar y entender que el amor verdadero y duradero incluye momentos de alegría y plenitud, así como también de pérdida y sufrimiento.

Además, se explora la idea de que el amor auténtico implica enfrentar la naturaleza transformadora de la vida y la muerte. El cuento se interpreta como una serie de tareas que enseñan a amar profundamente a otra persona, comprender los aspectos de la relación, confiar en el otro, participar en sueños compartidos, curar heridas de amor. Aquellos que pueden enfrentar la naturaleza de la Vida/Muerte/Vida en la relación, fortalecen su amor.

El fragmento habla sobre la importancia de la lágrima como símbolo de pasión y compasión, y cómo estas lágrimas pueden ser transformadoras y sanadoras. Destaca cómo el llanto y la expresión de nuestras emociones más profundas pueden ser un camino hacia la curación y la transformación personal. La compasión hacia uno mismo y el proceso de sanar estas heridas son fundamentales para encontrar el amor propio y la conexión con los demás.

CAPÍTULO 6 El hallazgo de la manada: La dicha de la pertenencia

Relata la historia del patito feo en donde se interpreta como un símbolo de la naturaleza salvaje que lucha por sobrevivir y encontrar su lugar en el mundo, y cómo el reconocimiento y la aceptación de uno mismo pueden llevar a una mayor vitalidad y sentido de pertenencia convirtiéndose en un símbolo de esta experiencia, especialmente para las mujeres, que a menudo se sienten "cautivas y domesticadas" por las normas sociales. La autora destaca que este exilio emocional puede causar daño psicológico y llevar a una desconexión con el verdadero yo.

Nos muestra cómo la figura materna, tanto real como interiorizada, puede influir en la vida de una mujer. La "madre interior" refleja las experiencias y las expectativas culturales relacionadas con la maternidad. Reconocer y comprender esta influencia puede ayudar a las mujeres a fortalecer aspectos de su identidad y a ajustar aquellas áreas que necesitan atención. Además, describe cómo una madre, enfrentando la presión de la comunidad, eventualmente se derrumba emocionalmente y abandona a su hijo. Refleja la realidad de muchas mujeres que se ven obligadas a elegir entre seguir las normas sociales y proteger a sus hijos, lo que puede llevar a un colapso emocional y una pérdida del sentido de sí misma.

En este fragmento resalta la fuerza interior de las mujeres para seguir adelante a pesar de las adversidades, comparándolas con la naturaleza salvaje y su capacidad de perseverar. Se destaca la importancia de recordar y buscar nuestro verdadero ser, incluso cuando nos sentimos exiliadas de nuestra identidad. La metáfora del patito feo que finalmente se convierte en cisne resalta la idea de que después de los momentos más oscuros y difíciles, siempre hay esperanza y la posibilidad de una nueva vida. Concluyendo que la idea central es que cada persona tiene su propio camino y su propia forma de ser, y que no es necesario seguir las normas o expectativas de los demás para ser feliz y realizarse.

CAPITULO 7 El júbilo del cuerpo

Destaca la belleza y la diversidad de los cuerpos de las mujeres, comparándolos con los de las lobas. Critica los estándares restrictivos de belleza y comportamiento impuestos a las mujeres, que las alejan de su naturaleza instintiva y las aprisionan. Estés aboga por valorar el cuerpo por su vitalidad y resistencia, y por trazar un círculo más amplio que abarque todas las formas de belleza, forma y función. Además, reflexiona sobre la aceptación del cuerpo femenino en todas sus formas y tamaños, destacando la importancia de valorar la diversidad corporal y rechazar los estándares de belleza poco realistas impuestos por la sociedad. Aboga por una relación saludable y amorosa con el propio cuerpo, como un acto de resistencia contra las presiones culturales y una afirmación de la propia identidad.

Destacando que el cuerpo humano se representa a menudo a través de objetos mágicos que simbolizan sus capacidades. La alfombra mágica, por ejemplo, representa la capacidad del cuerpo para experimentar y percibir el mundo de manera amplificada. Estos relatos nos invitan a reconsiderar nuestra relación con nuestro cuerpo, sugiriendo que es mucho más que un simple objeto físico; es un compañero vital que puede enseñarnos y guiarnos si aprendemos a escucharlo con atención y respeto.

CAPITULO 8 El instinto de conservación: La identificación de las trampas, las jaulas y los cebos envenenados

Se describe la transformación de las mujeres que, en un estado psíquico natural y salvaje, han sido "domesticadas" por circunstancias externas, perdiendo así su instinto y capacidad de alerta. Al regresar a su estado natural, corren el riesgo de caer en trampas y ser víctimas de venenos emocionales y psicológicos. Es un cuento sobre una huérfana que, tras coserse unas zapatillas rojas, es adoptada por una anciana adinerada que le proporciona una vida llena de lujos, pero le prohíbe usar sus queridas zapatillas rojas. A pesar de esto, la niña las usa en secreto y termina atrapada en un hechizo que la obliga a bailar sin parar.

En el capítulo se analiza también cómo las mujeres pueden sentirse atrapadas en "jaulas" simbólicas, como el matrimonio tradicional o roles socialmente asignados que limitan su desarrollo personal y profesional. Se discute la idea de los "cebos envenenados", que son promesas falsas de libertad o empoderamiento que en realidad perpetúan la opresión sistémica. Estos cebos pueden manifestarse en formas como la supuesta "liberación" a través de la sexualización de las mujeres en los medios de comunicación, o la ilusión de igualdad en espacios donde persisten las desigualdades de género.

Capítulo 9 La vuelta a casa: El regreso a sí misma

Este texto es una reflexión profunda sobre la experiencia de las mujeres en la sociedad, especialmente en relación con la represión de su naturaleza instintiva y creativa. Se compara la situación de las mujeres agobiadas por las demandas culturales con la historia de un cliente que compra un traje que no le queda bien y debe ajustarlo constantemente para aparentar normalidad. La metáfora se extiende a la pérdida de la conexión con la "Mujer Salvaje", un concepto que representa la naturaleza instintiva y libre de las mujeres. Cuando las mujeres reprimen esta parte de sí mismas, pueden experimentar sueños de animales heridos, que reflejan la lucha interna y externa por mantener su integridad.

La narrativa de Estés enfatiza la importancia de mantener un equilibrio entre el ego y el alma para preservar la integridad psíquica y emocional de la mujer, evitando la pérdida de la piel del alma y permitiendo el desarrollo de una relación saludable consigo misma y con el mundo que la rodea. Además, el cuento explora cómo las mujeres, al prolongar excesivamente su estancia, pueden perder la capacidad de percibir sus propios límites y necesidades, lo que resulta en una pérdida de vitalidad y conexiones emocionales. Se menciona que cuando una mujer lleva demasiado tiempo lejos de casa, su capacidad de avanzar por la vida se ve afectada, y puede sentirse cada vez menos capaz de responder a las demandas de su entorno.

CAPÍTULO 10 El agua clara: El alimento de la vida creativa

Este capítulo habla de la creatividad como un flujo constante y cambiante en nuestras vidas, comparable a un río que alimenta y da vida a todo lo que toca. Se menciona que la creatividad no es solo hacer arte o tener ideas, sino que abarca todos los aspectos de nuestra vida, desde las tareas diarias hasta las decisiones importantes. También se destaca que la creatividad es un acto de amor, de entregarse a algo o alguien hasta el punto de que todo lo que se hace con lo sobrante sea una creación.

Se hace hincapié en que la creatividad fluye mejor cuando se prepara un lugar adecuado para ella en nuestra psique, y que cuando esta fuerza creativa encuentra sus estuarios en nosotros, nuestra vida creativa se llena y se vacía en ciclos, al igual que un río salvaje. Se menciona que la creatividad no es un movimiento solitario, sino que tiene el poder de alimentar a todo un continente, y que la capacidad creativa de una mujer es su cualidad más valiosa, pues la alimenta a todos los niveles: psíquico, espiritual, mental, emotivo y económico.

Además, se habla de los obstáculos que pueden surgir en el camino de la creatividad, como la imitación de otras personas en lugar de desarrollar nuestras propias cualidades, o el miedo a lo desconocido y a lo profundo de nuestras propias capacidades. Se menciona que cuando la creatividad se queda estancada, el resultado es una crisis psicológica y espiritual, y que para recuperarla es necesario limpiar y clarificar las aguas de nuestra psique.

CAPÍTULO 11 El calor: la recuperación de la sexualidad sagrada

Este capítulo habla sobre el concepto de la "sexualidad sagrada" en la naturaleza femenina, representada por un ser que habita en lo más profundo de la psique femenina, que es sensible a estímulos sensoriales y cíclicos en su energía. Este ser se caracteriza por un calor interno que no es simplemente excitación sexual, sino una intensa conciencia sensorial que abarca la sexualidad, pero va más allá.

El texto menciona también la idea de las "diosas obscenas", que eran deidades veneradas en la antigüedad y que representaban una sexualidad sabia e ingeniosa, pero no en el sentido vulgar del término obsceno. Se destaca la importancia de este aspecto de la sexualidad femenina en la naturaleza salvaje de la mujer.

El capítulo concluye destacando la importancia de la risa y la sensualidad femenina como una medicina poderosa para las mujeres, que puede ayudar a superar la depresión y despertar el interés por la vida. Se sugiere incluir en la colección de cuentos algunos relatos "guarros" como el de Baubo, ya que pueden ser una forma efectiva de aliviar el estrés y mejorar el estado de ánimo.

CAPÍTULO 12 La demarcación de territorio: Los límites de la cólera y el perdón

El cuento ilustra el proceso de enfrentar y transformar la cólera. La mujer sube a una montaña, un viaje arduo que simboliza la búsqueda interna y el enfrentamiento con la furia. A lo largo de su ascenso, se encuentra con obstáculos que representan los desafíos emocionales y psicológicos que deben superarse para sanar. Finalmente, logra ganarse la confianza del oso, que representa la parte compasiva de la psique, y obtiene el pelo necesario para la cura.

El cuento enseña que la cólera puede ser una fuerza transformadora si se aborda adecuadamente. Se debe enfrentar con paciencia y comprensión, buscando su curación en lugar de reprimirla o dejarla crecer sin control. La aplicación consciente de este conocimiento puede conducir a una vida más creativa y equilibrada.

Se enfatiza la importancia del perdón y el olvido en el proceso de sanación, ilustrado metafóricamente como "descansos" necesarios para dejar ir el dolor y avanzar. Se reconoce que la cólera, canalizada adecuadamente, puede impulsar cambios positivos, pero se advierte sobre los riesgos de mantenerla por mucho tiempo, ya que puede consumir la energía vital y obstaculizar el crecimiento personal.

CAPÍTULO 13 Las cicatrices de la batalla: La pertenencia al Clan de la Cicatriz

Estés explora el poder liberador de las lágrimas y la importancia de compartir los secretos dolorosos como parte del proceso de curación. Describe cómo los secretos vergonzosos pueden causar sufrimiento y aislamiento, creando una "zona muerta" en la psique de la mujer que bloquea la conexión con su inconsciente y sus emociones. Se destaca la necesidad de revelar estos secretos, transformándolos en historias heroicas que permitan sanar y liberar el espíritu salvaje interior. La narración incluye un cuento tradicional húngaro sobre una mujer con cabellos de oro que representa la vulnerabilidad y la fuerza de las mujeres ante las adversidades.

Se relata el caso de una mujer que ocultó el suicidio de su esposo y el maltrato que sufrió, lo que creó una "zona muerta" en su psique, afectando sus relaciones y su capacidad de disfrutar la vida. Se destaca la importancia de revelar estos secretos para iniciar el proceso de curación y liberación del dolor y la vergüenza. También se menciona la creación de un "manto expiatorio" como una forma simbólica de enfrentar y aceptar las heridas emocionales, transformándolas en una expresión de resistencia y fortaleza.

CAPÍTULO 14 La selva subterránea: La iniciación en la selva subterránea

Estés destaca cómo los cuentos nos permiten vivir las experiencias de los personajes, sintiendo sus emociones y aprendiendo sus lecciones. Esto refleja la idea junguiana de la "participación mística", donde la mente se funde con la realidad del cuento. El cuento de "La doncella manca" se presenta como una narrativa rica en simbolismo, representando la iniciación de las mujeres en la selva subterránea de la sabiduría femenina a través de la resistencia. La resistencia, más que seguir adelante sin desmayo, se interpreta como un proceso de endurecimiento y fortalecimiento psíquico, esencial en la vida de una mujer.

La historia de la doncella manca en el cuento ilustra este proceso de iniciación y resistencia. A pesar de las pruebas y pérdidas que experimenta, la protagonista demuestra su fuerza interior y pureza, lo que finalmente la lleva a un renacimiento y una nueva vida llena de amor y felicidad junto al rey y su hijo.

La primera fase: El trato a ciegas, profundiza el simbolismo y la psicología detrás de la primera fase del cuento "Vasalisa la Sabia". Destaca la idea de que todas las mujeres, en algún momento de sus vidas, hacen un "trato desventajoso" al sacrificar su naturaleza instintiva y salvaje por una promesa ilusoria de seguridad o aceptación.

La autora también destaca que el despertar al dolor y al trato desventajoso es el primer paso hacia la recuperación y el crecimiento. Aunque el proceso puede ser doloroso y desafiante, ofrece la oportunidad de aprender, fortalecerse y recuperar lo que se ha perdido.

La segunda fase: El desmembramiento, Vasalisa enfrenta pruebas difíciles, como resistir las demandas del demonio y la mutilación de sus manos por parte de su padre bajo amenaza. Este periodo de tres años representa un tiempo de preparación y crecimiento interior. Las lágrimas de Vasalisa tienen un poder purificador y protector. En resumen, esta fase destaca la valentía y resistencia de Vasalisa ante desafíos extremos, mostrando su capacidad de crecer y transformarse a través del dolor y la pérdida.

La tercera fase: El vagabundeo, la protagonista rechaza las riquezas ofrecidas por su padre y se encomienda al destino. Encuentra un vergel donde las peras están numeradas y, guiada por un espíritu, come una de las peras del Árbol de la Vida. Este acto simboliza su renovación interior y su aceptación de la muerte y el renacimiento como parte natural de su viaje hacia la autoconciencia y la sabiduría.

La cuarta fase: El descubrimiento del amor en el mundo subterráneo, en esta fase representa el descubrimiento del amor propio y la aceptación en un nivel profundo, donde Vasalisa encuentra en el rey una figura que la reconoce y respeta plenamente, allanando el camino para su pleno desarrollo y crecimiento en el mundo subterráneo.

La quinta fase: El tormento del alma, enfrenta pruebas desafiantes cuando un demonio cambia los mensajes sobre el nacimiento de su hijo, poniendo en peligro su vida y la de su hijo. Sin embargo, la anciana madre del rey interviene valientemente para salvarlos. Esta etapa destaca la importancia de la perseverancia y la confianza en medio de desafíos, simbolizando la capacidad de una mujer para enfrentar situaciones difíciles y encontrar soluciones creativas y valientes.

La sexta fase: El reino de la Mujer Salvaje, en esta fase, la joven reina entra en un período de tranquilidad y renovación en un entorno natural y acogedor. El bosque salvaje representa un lugar arquetípico de iniciación y renovación espiritual. La posada regentada por habitantes amables sugiere un ambiente seguro y protector. El hecho de que sus manos vuelvan a crecer simboliza un renacimiento o una recuperación de habilidades perdidas, lo que puede interpretarse como un proceso de sanación física, emocional o espiritual.

La séptima fase: La esposa y el esposo salvajes, el rey simboliza el animus, la parte masculina de la psique femenina, y la joven reina representa la doncella iniciada. El viaje del rey, que dura siete años, refleja la necesidad de enfrentar pruebas internas para alcanzar la integración psicológica. El cuento destaca la importancia de la transformación personal y la integración de los aspectos masculinos y femeninos de la psique para alcanzar la completitud y la sabiduría interior.

CAPÍTULO 15 La sombra: El canto hondo

Estés profundiza en la noción de la "sombra", utilizando la metáfora de las lobas para ilustrar cómo las mujeres pueden moverse en el mundo de manera sutil, observando y recogiendo información sin ser notadas. La "Mujer Salvaje" simboliza esta parte instintiva y libre de la psique femenina que busca reunirse con las mujeres y guiarlas hacia su verdadera naturaleza.

La autora destaca la importancia de reconocer y seguir las señales de lo salvaje y lo natural en nuestras vidas, ya que nos conectan con nuestra sabiduría instintiva y nos ayudan a recuperar lo que hemos perdido. Estos aspectos salvajes y naturales se manifiestan en nuestras acciones cotidianas, en la forma en que enfrentamos los desafíos y en cómo nos relacionamos con el mundo que nos rodea.

CAPÍTULO 16 La pestaña del lobo

Clarissa Pinkola Estés presenta una historia simbólica que destaca la importancia de la valentía, la sabiduría y la percepción en la vida de una persona. La doncella representa a aquellos que desafían las normas establecidas y se aventuran en lo desconocido, a pesar de las advertencias de peligro. Su encuentro con el lobo atrapado en la trampa simboliza el momento en que se enfrenta a sus propios miedos y descubre una sabiduría oculta.

La historia enfatiza la importancia de confiar en uno mismo, de atreverse a desafiar las normas y de seguir adelante a pesar de los obstáculos y los miedos. También destaca la importancia de la sabiduría interior y la intuición para tomar decisiones acertadas en la vida. En última instancia, la doncella aprende a ver el mundo de manera más clara y a apreciar la belleza y la bondad que hay a su alrededor, lo que le permite vivir una vida más plena y auténtica.

Conclusión

En conclusión, Clarissa Pinkola Estés ofrecen una exploración profunda y simbólica de la psique femenina, destacando la importancia de reconectar con la naturaleza instintiva y salvaje que reside en todas las mujeres. A través de cuentos y mitos, Estés explora temas como la liberación de las limitaciones impuestas por la sociedad, la búsqueda de la propia identidad, la superación de adversidades y la recuperación de la fuerza interior.

En general del libro es un llamado a la acción para que las mujeres abracen su "lado salvaje", su intuición y su creatividad, y vivan de manera auténtica y plena. Además, Se destaca la importancia de la autoaceptación, el amor propio y la solidaridad entre mujeres como elementos esenciales en el camino hacia el empoderamiento. Estés invita a las mujeres a liberarse de los roles y expectativas limitantes, a sanar sus heridas emocionales y a reconectar con su fuerza interior para encontrar la libertad y la plenitud en sus vidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actividad grupal problemáticas

  EJE: JUSTICIA Problemática:  Bullying en Instituciones Educativas del Azuay Estado del Arte:   Definición y Prevalencia El bullying o acos...