domingo, 31 de marzo de 2024

Trabajo grupal: El yo en un mundo social

 

Grupo 1




Individualismo

El concepto de dar prioridad a las propias metas por encima de las metas grupales y definir la propia identidad en términos de los atributos personales, más que por las identificaciones grupales.

Colectivismo

Dar prioridad a las metas del propio grupo (a menudo la familia extendida o grupo de trabajo) y definir la propia identidad en consonancia.

Se realizó una actividad que consistía en que debía pasar una persona por “accidente” para proceder a explicar el tema. Reflectores e ilusiones: ¿Qué nos enseñan de nosotros mismos? ¿Alguna vez han sentido que están en el centro del escenario y que todos los ojos están puestos en ustedes?

El efecto de reflector significa que pensamos estar en el centro del escenario, por lo que de manera intuitiva tenemos la creencia de que los demás prestan más atención a nuestra apariencia y comportamiento que en realidad ponen en nosotros.

Ejemplificación: Lawson (2010) exploró el efecto de reflector pidiéndoles a estudiantes universitarios que se pusieran una sudadera estampada con el águila de Estados Unidos antes de reunirse con un grupo de compañeros. Casi el 40% estaban seguros de que los observadores recordarían lo que decía su sudadera, pero de hecho solo el 10% lo recordó. La mayoría de los observadores ni siquiera se percató de que los estudiantes se cambiaron las sudaderas después de salir de la habitación por unos cuantos minutos. En otro experimento, incluso la vestimenta vergonzosa, como una camiseta con la imagen del cantante Barry Manilow, provocó que solo 23% de los observadores la notaran, mucho menos del 50% estimado por los estudiantes que portaban en su pecho al cantante de la década de 1970 (Gilovich et al., 2000).

Por otra parte, solemos estar profundamente conscientes de nuestras emociones, y a menudo sufrimos de una ilusión de transparencia. Esto hace referencia a que tenemos la ilusión de que nuestras emociones ocultas son evidentes y que los demás pueden interpretarlas con facilidad. Si estamos felices y lo sabemos, entonces estamos seguros de que nuestro rostro lo mostrará. Y suponemos que los demás se darán cuenta.

De hecho, podemos ser más confusos de lo que pensamos (mencionar la investigación: “estar nervioso de parecer nervioso”). Además de pensar que nuestras emociones son transparentes, también sobreestimamos la visibilidad de nuestras equivocaciones sociales y deslices mentales en público.

Ejemplificación: Cuando detonamos la alarma de la biblioteca o insultamos de manera accidental a alguien, es posible que nos sintamos mortificados (“Todo el mundo creerá que soy un desgraciado”). Pero la investigación demuestra que aquello que nos atormenta es algo que los demás apenas notan y que pronto olvidan.

“Explicación del experimento de la persona que entra”

El efecto de reflector y la ilusión relacionada con transparencia son solo dos ejemplos de la interacción entre nuestro sentido del yo y nuestros mundos sociales. Estos son unos cuantos más:

  • Los entornos sociales afectan nuestra autoconciencia: Cuando somos el único miembro de nuestra raza, género o nacionalidad dentro de un grupo, nos damos cuenta de cómo diferimos de los demás y de la manera en que ellos reaccionan hacia nuestra diferencia.
  • El interés propio tiñe nuestro juicio social: Básicamente, cuando algo va mal en una relación cercana, como con un amigo o pareja, tendemos a culpar más a la otra persona que a nosotros mismos. Pero cuando las cosas van bien, solemos atribuirnos más mérito por ello.
  • La preocupación por uno mismo motiva nuestro comportamiento social: muchas veces nos preocupamos por cómo nos ven los demás y nos esforzamos mucho por causar una buena impresión. Esto significa que a menudo nos preocupamos por nuestra apariencia y cómo nos comportamos, por lo que tratamos de ajustar nuestro comportamiento de manera que nos vean de forma favorable.
  • Las relaciones sociales ayudan a definir nuestro sentido del yo: Se dice que tenemos yoes diversos, es posible que tengamos un yo para nuestra mamá, otro para los amigos, otro para los maestros. Nuestra manera de pensar acerca de nosotros mismos se relaciona con la persona con la que estamos en el momento. Y cuando las relaciones cambian, es posible que también cambie nuestro autoconcepto.

Como sugieren estos ejemplos, el tránsito entre nosotros y los demás corre en ambos sentidos. Nuestro sentido de nosotros mismos afecta cómo respondemos a los demás y los demás ayudan a moldear nuestro sentido del yo. De esta forma, nuestras percepciones de nosotros mismos (nuestro sentido del yo) están constantemente influenciadas y moldeadas por nuestras interacciones y experiencias en el entorno social que nos rodea (nuestros mundos sociales).

En otras palabras, nuestro sentido del yo no es estático ni independiente, sino que está en constante diálogo con el mundo que nos rodea. Nuestras relaciones con otras personas, nuestras experiencias en diferentes contextos sociales y culturales, e incluso nuestra pertenencia a diversos grupos sociales, todo esto influye en cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo desarrollamos nuestra identidad.

Esta interacción puede manifestarse de muchas formas, desde cómo nos comportamos en diferentes situaciones sociales hasta cómo percibimos nuestras propias características y atributos en comparación con los demás. Es un proceso dinámico y complejo que refleja la naturaleza fluida y adaptable de la identidad humana.

Actividad: Adivina los conceptos con el tema: Autoestima y autoconcepto.

Autoconcepto: ¿Quién soy?

Autoconcepto: Aquello que sabemos y creemos de nosotros mismos.

Los esquemas del yo son como los lentes a través de los cuales vemos y procesamos la información sobre nosotros mismos, y juegan un papel importante en la formación de nuestra identidad y en cómo nos comportamos en diferentes situaciones.

Comparaciones sociales: ¿Cómo decidimos si somos ricos, inteligentes o chaparros? Una manera es a través de las comparaciones sociales. Los demás nos ayudan a definir los estándares según los cuales nos definimos como ricos o pobres, listos o tontos, altos o bajos: nos comparamos con ellos y consideramos en qué diferimos.

Los juicios de otras personas: Cuando la gente piensa bien de nosotros, pensamos, a la vez, bien de nosotros mismos. Los niños a los que otras personas consideran intelectualmente dotados, trabajadores o cooperativos, tienden a incorporar esas ideas dentro de sus autoconceptos y conducta. Los niños a los que se elogia por “ser colaboradores, posteriormente colaboran más; eso se convierte en parte de su identidad.

Autoestima: La evaluación general de una persona acerca de sí misma o su sentido de valía propia. La gente que se valora en términos generales (aquellos con alta autoestima) tiene mayor probabilidad de valorar su apariencia, capacidades y demás. Sin embargo, algunas autopercepciones específicas tienen cierta influencia. Si usted piensa que es bueno para las matemáticas, entonces será más probable que tenga un buen desempeño en esa materia.

Uniendo fronteras y lecciones globales para el destino de Estados Unidos: Documental "Que Invadimos Ahora" de Michael Moore


Introducción

En su documental "Que invadimos ahora", Michael Moore aborda la política de Estados Unidos de una manera única y satírica, donde crea una invasión por Europa para encontrar soluciones que se puedan aplicar a los problemas internos de Estados Unidos. Los países que recorre el documental son Italia, Francia, Alemania, Finlandia, Eslovenia, Túnez, Noruega, Islandia y Portugal. En este ensayo, exploraremos cómo Moore utiliza su característico estilo humorístico para abordar temas serios y provocar una reflexión sobre el papel de Estados Unidos en el escenario mundial.

Análisis psicosocial

El documental comienza con Moore planteando la idea de que Estados Unidos enfrenta una profunda crisis que requiere buscar soluciones más allá de sus fronteras. Por lo tanto, al viajar por países europeos, busca identificar los derechos y políticas que podrían implementarse en su país. Además de analizar las políticas y prácticas exitosas en áreas como educación, salud y bienestar social.

Durante su recorrido, Moore observa que estos países cuentan con leyes que benefician ampliamente a su población. Por ejemplo, en Francia, los niños reciben una alimentación adecuada gracias a la intervención estatal en las escuelas; en Eslovenia, la educación universitaria es gratuita; en Italia, los trabajadores reciben beneficios significativos; en Islandia, se respeta integralmente a la mujer; y en Túnez, el aborto es legal, seguro y gratuito.

Una de las partes más destacadas del documental es la comparación entre el sistema educativo de Estados Unidos y el de Finlandia. Moore enfatiza cómo Finlandia ha priorizado la equidad y la confianza en los maestros, a diferencia de Estados Unidos, que se centra en las pruebas estandarizadas y la competencia. Además de la educación, Moore también analiza otros aspectos de la sociedad y la política en los países visitados.

De esta manera, Moore utiliza su distintivo humor ácido para explorar asuntos serios y cuestionar la noción de superioridad de Estados Unidos a nivel global. Resalta las marcadas diferencias entre Estados Unidos y los países visitados en cuanto a bienestar social y económico. Estos ejemplos sirven como punto de partida para reflexionar sobre cómo las políticas estadounidenses podrían beneficiarse al considerar las lecciones aprendidas de otras naciones.

Conclusión

En conclusión, Michael Moore desafía la noción de superioridad estadounidense al resaltar las políticas exitosas de otros países. Mediante su humor satírico, Moore nos invita a reflexionar sobre cómo mejorar las políticas de Estados Unidos al aprender de experiencias extranjeras, al mismo tiempo que nos alienta a cuestionar nuestras suposiciones y a buscar soluciones innovadoras más allá de nuestras fronteras.

Referencia

Moore, M. (Director). (2015). ¿Qué invadimos ahora? [Película].

El legado de Óscar Arnulfo Romero: Una reflexión sobre la lucha por los derechos humanos

Introducción

La película "Mons. Oscar Arnulfo Romero" ofrece una perspectiva íntima y conmovedora de la vida y el legado del influyente arzobispo Salvadoreño, destacando su valiente lucha por los derechos humanos en medio de la opresión política y la violencia en su país. A lo largo de la trama se muestra la injusticia causada por la masacre y la represión de los militares hacia su pueblo. Estos sucesos se dieron en el Salvador, donde la iglesia tomaba un lugar muy importante para los habitantes de aquel lugar.

Análisis psicosocial

En primera instancia, contextualiza la situación política y social de El Salvador en la década de 1970, donde la represión gubernamental y la persecución de los pobres y oprimidos eran presa fácil para la violencia. En este contexto, el Monseñor emerge como una figura emblemática que desafía a todos los guerrilleros y el estatus impuesto en aquel lugar, alzando su voz en defensa de los desfavorecidos y utilizando su don de religión para denunciar las atrocidades y abogar por la justicia y la paz de su pueblo.

Por lo que, en ese tiempo en el Salvador se vio inmerso en una guerrilla, la población no tenía libertad en ninguno de sus sentidos de expresión y movimiento. Además, el pueblo se encontraba en una situación de pobreza, estaban presos en él, ya que los militares no les permitían salir, ellos querían sabotear las elecciones, que ese mismo año se llevarían a cabo y se elegiría un nuevo gobernante. La gente del pueblo tenía esperanzas y sueños de que este nuevo candidato los sacase de esa malaria, pero no fue así. De todas formas, no dejaban de luchar por una sociedad digna.

A medida que Romero se enfrenta a la realidad de la injusticia y la violencia, su conciencia se despierta y comienza a denunciar públicamente las violaciones de los derechos humanos y la opresión que presenciaba. Esta evolución lo llevó a enfrentarse con las élites poderosas de su país, así como con las autoridades religiosas que desaprueban su postura política. Sin embargo, la trama nos muestra el conflicto interno de Romero mientras recorre las complejidades y desafíos de su fe. Su evolución espiritual terminó, dedicando todo el resto de sus días a ello, pidiendo a Dios que le mostrara el camino que debía seguir y pronunciándose con un acto de valentía cuando él decide poner en riesgo su vida y bienestar con el único propósito de liberar a toda la humanidad de aquellos actos delictivos y defender sus convicciones hasta el final. De esta manera, con su lucha, acompañó a este pueblo.

A la vez que Romero denunciaba públicamente las injusticias y la violencia perpetradas por el gobierno y los escuadrones, enfrenta la oposición y el peligro, culminando en su asesinato mientras oficiaba una misa en 1980. La película destaca el sacrificio y la valentía de Romero, así como su legado duradero en la historia de la lucha por los derechos humanos.

Conclusión

En conclusión, la película "Romero" nos presenta el poder y la resistencia sobre el legado de Óscar Arnulfo Romero y su relevancia continua en la lucha por los derechos humanos, dejando su huella mucho más allá de su convicción. Su lucha constante contra la violencia es un ejemplo digno de admiración no solo por su fe incesante o por su gran labor dentro de la iglesia. Su valentía y coraje lo convirtieron en el héroe y la voz del pueblo, por lo que nos inspira a levantarnos contras las injusticias y marcando la diferencia de construir un futuro más justo y equitativo para todos.

Referencia

https://www.youtube.com/watch?v=UAetYFeD_7E&pp=ygUbcm9tZXJvIGxhIHBlbGljdWxhIGNvbXBsZXRh


El poder de la crisis: Análisis de la Doctrina del Shock

 

Introducción

"La Doctrina del Shock", la monumental obra de la periodista Naomi Klein, nos ofrece una perspectiva esclarecedora sobre un fenómeno alarmante que ha dejado su huella en nuestras sociedades contemporáneas: la utilización de crisis y desastres para implementar políticas radicales que benefician a las élites a costa de la población. Publicado en 2007, este libro nos proporciona un análisis profundo sobre cómo las élites políticas y económicas han aprovechado momentos de crisis para promover agendas que favorecen el libre mercado, la privatización y la desregulación. En este ensayo, exploraremos el impacto de la Doctrina del Shock en las sociedades modernas, examinando sus efectos devastadores y destacando la resistencia y la lucha contra estas políticas impuestas.

Análisis psicosocial

En primera instancia, La Doctrina del Shock" no es solo un documental convencional; es una herramienta esencial para comprender el contexto socioeconómico en el que el mundo se encuentra sumido de repente, como si fuera un mapa del "capitalismo de desastres". A lo largo del filme, se establece una analogía entre el ámbito financiero y social, resaltando el impacto que una situación de desequilibrio tiene en cualquier grupo social.

Desde esta perspectiva, la premisa fundamental es generar un estado de "shock" en la población, donde las personas se sientan desorientadas y vulnerables, permitiendo así a las élites avanzar con su agenda sin enfrentar oposición. Ejemplos como el experimento de electroshock en Estados Unidos, utilizado para desorientar y suprimir la capacidad crítica de las personas, ilustran este punto. Posteriormente, la implementación de estas tácticas por parte de la CIA para llevar a cabo espionajes revela la manipulación y el abuso de poder.

Por otro lado, figuras influyentes como Milton Friedman, economista y profesor de la Universidad de Chicago, resaltan la importancia del shock como herramienta para promover medidas impopulares. La promoción del capitalismo y la idea de que la economía debe impulsar este sistema son parte de su visión, que busca generar un trauma deliberado en la población para facilitar la aceptación de dichas políticas.

En el núcleo de la Doctrina del Shock se encuentra la promoción del libre mercado, la privatización y la desregulación. Estas políticas han debilitado los derechos laborales, erosionado los servicios públicos y exacerbado la desigualdad económica. Klein muestra cómo las élites han utilizado estas políticas para enriquecerse y consolidar su poder, mientras que la población sufre las consecuencias en forma de pobreza, desempleo y desigualdad.

Sin embargo, el documental también resalta la resistencia y la lucha de los movimientos sociales y la sociedad civil contra estas políticas de choque. Desde las protestas en Seattle contra la Organización Mundial del Comercio hasta las manifestaciones en Argentina contra las medidas de austeridad, se muestra cómo la población puede organizarse y resistir las políticas impuestas por las élites.

Conclusión

En conclusión, "La Doctrina del Shock" nos ofrece una exposición poderosa sobre cómo las élites políticas y económicas han aprovechado momentos de crisis para imponer su agenda. A través de ejemplos impactantes y un análisis profundo, el documental nos alerta sobre los peligros de estas políticas y destaca la importancia de la resistencia y la lucha por un mundo más justo y equitativo. Es un llamado a la acción para estar alerta ante las tácticas de las élites y trabajar hacia un futuro donde se priorice el bienestar de la población sobre los intereses de unos pocos.

Referencia

https://www.youtube.com/watch?v=yIhZjEsgsNQ&pp=ygUVbGEgZG9jdHJpbmEgZGVsIHNob2Nr


 

 


Libro: Patas arriba: "La escuela del mundo al revés" de Eduardo Galeano

 

Introducción

Patas Arriba, escrito por Eduardo Galeano y publicado en 1998, es un libro que sumerge al lector en un profundo análisis crítico de la sociedad contemporánea. A lo largo del contenido, Galeano desentraña las dinámicas brutales y despiadadas ejercidas por los poderosos sobre los más vulnerables, invitándonos a contemplar el mundo desde una visión invertida, donde lo que aparenta ser normal se desvela como una ilusión.

Análisis psicosocial

Desde esta perspectiva "La escuela del mundo al revés", Galeano critica la educación que perpetua desigualdades según la clase social, es decir, sobre la realidad de los niños, los seres más vulnerables de la sociedad. Nos presenta la cruda situación de aquellos que no tienen acceso a la educación, y que se ven obligados a trabajar o mendigar para sobrevivir. Estos niños, abandonados o desamparados, son presa fácil para grupos que se aprovechan de su necesidad y vulnerabilidad, introduciéndolos en el mundo del crimen, las drogas y la explotación sexual.

Por lo que, el autor destaca cómo el futuro de estos niños está marcado por su situación económica. Mientras se espera que los niños de familias adineradas tengan éxito y alcancen la profesionalidad. Así, pues, se aborda el tema del machismo y el racismo, donde se revelan las múltiples injusticias enfrentadas por las mujeres y las personas de color. Muchas mujeres sufren maltrato por parte de sus parejas, y son marginadas en una sociedad que las ve como inferiores y limitadas a roles tradicionales. Por otro lado, las personas de color enfrentan discriminación y desigualdad de oportunidades debido a su raza.

De esta forma, la expresión el Mundo al Revés se puede interpretar como las diversas contradicciones económicas, políticas y sociales que caracterizan esta época, donde el sistema capitalista se ha convertido en la causa de las desigualdades de todo tipo, lo que ha conllevado paulatinamente a la humanidad a un estado de miedo y desesperanza, donde la ley del más fuerte es la que predomina.

Asimismo, el autor critica lo que él llama la "catedra del miedo", un mundo donde se valora más la seguridad que la justicia. Se resalta cómo la desigualdad y la injusticia prevalecen, donde los criminales son liberados por falta de pruebas, mientras que los más vulnerables son los más afectados por la falta de imparcialidad en el sistema judicial. Por ende, se señala la obsesión materialista de la sociedad moderna, donde se valora a las personas por sus posesiones y estatus social, en lugar de su verdadera valía como individuos.

Por otro lado, también hace una dura crítica a los medios de comunicación, especialmente a las empresas televisivas, que representan uno de los grupos económicos más influyentes dentro de la sociedad. Además del materialismo y el consumismo desenfrenado de la sociedad moderna, destacando cómo esta mentalidad perpetúa la desigualdad y la injusticia en el mundo. Galeano aboga por un cambio en los valores y prioridades de la sociedad, enfatizando la importancia de la solidaridad y la justicia social sobre la acumulación de riqueza material.

Conclusión

En conclusión, "Patas Arriba" es un llamado a la acción, instando a los lectores a reflexionar sobre las injusticias en el mundo y a comprometerse con la construcción de un futuro más justo y equitativo para todos. El libro inspira a los lectores a desafiar las estructuras de poder y a trabajar hacia un mundo donde la igualdad y la dignidad humana sean respetados en todas partes.

Referencia

Galeano, E. (2008). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. Siglo XXI Editores.


domingo, 24 de marzo de 2024

Necropolítica de Achille Mbembe

 


Introducción

El teórico Achille Mbembe en su libro nos ofrece una perspectiva reveladora sobre las intersecciones entre el poder político y la violencia. El término "Necropolítica" introduce una nueva dimensión al análisis del ejercicio del poder estatal, al enfocarse en cómo los estados modernos no solo regulan la vida de los ciudadanos, sino que también determinan quién vive y quién muere. Este concepto desafía nuestras concepciones tradicionales de la política y la soberanía, al destacar cómo la gestión de la muerte y la violencia se ha convertido en una herramienta fundamental para la consolidación y el mantenimiento del poder.

Análisis general 

Trasciende que, en el mundo contemporáneo, se manifiesta de diversas formas, desde el apartheid y el genocidio hasta la vigilancia masiva y la militarización de la sociedad. Mbembe examina cómo el racismo, el colonialismo y el capitalismo están entrelazados en la producción y el mantenimiento de la violencia estatal, y cómo estas formas de violencia se han vuelto cada vez más sofisticadas y normalizadas en la era neoliberal.

El autor argumenta que, en la era contemporánea, los estados no solo regulan la vida de los ciudadanos, sino que también determinan quién vive y quién muere. Además, el libro explora cómo la "Necropolítica" opera en diferentes contextos, desde las colonias africanas hasta las sociedades contemporáneas globalizadas. Por ende, parte de la premisa de que no es un fenómeno nuevo, sino que tiene raíces profundas en la historia colonial y se ha perpetuado en diferentes formas a lo largo del tiempo.

Asimismo, examina cómo los Estados modernos, las empresas multinacionales y otros actores poderosos han utilizado la violencia como una herramienta para mantener el control y la dominación sobre ciertas poblaciones, justificando estas acciones en nombre de la seguridad nacional, el desarrollo económico o la preservación de la ley y el orden.

Otro de los puntos destacados es la transformación de la violencia, que ha evolucionado de ser un medio para alcanzar un fin a convertirse en un fin en sí misma. Los regímenes contemporáneos la emplean como un instrumento indispensable para consolidar su poder soberano. Se recalca repetidamente que la máxima expresión de la soberanía radica en la facultad de determinar quién merece vivir y quién está destinado a morir. Este fenómeno, que tuvo sus orígenes en el contexto colonial, ha sido exacerbado en la prolongada era postcolonial africana, una vez que los Estados-Nación africanos han sido establecidos y consolidados.

La relevancia de la raza (el racismo) en el marco del biopoder resulta evidente. Más allá del enfoque en las clases sociales, la raza ha sido una fuerza omnipresente en el pensamiento y las prácticas políticas occidentales, especialmente en la concepción de los pueblos extranjeros y en la justificación de la dominación sobre ellos. Arendt, aludiendo tanto a esta presencia constante como a la naturaleza espectral del concepto de raza en general, fundamenta sus argumentos en la experiencia y sugiere que la política racial está intrínsecamente ligada a la política de la muerte.

La mayoría de las críticas tradicionales hacia la modernidad se fundamentan en el reconocimiento de esta percepción. Ya sea dirigida hacia el nihilismo y su afirmación de la voluntad de poder como esencia del ser, la cosificación entendida como la transformación del ser humano en un objeto, o la subordinación de todo a una lógica impersonal y al dominio del cálculo y la racionalidad instrumental. Estas críticas, desde una perspectiva antropológica, cuestionan ampliamente la concepción de lo político como una relación fundamentalmente belicosa.

Achille Mbembe también explora cómo se manifiesta en otras esferas de la vida contemporánea. Por ejemplo, examina cómo las empresas multinacionales, en su búsqueda de beneficios y recursos, a menudo operan en regiones donde las vidas humanas son consideradas desechables o sacrificables. Estas empresas pueden ignorar o incluso contribuir a conflictos armados, desplazamientos masivos de población y degradación ambiental, todo en aras de maximizar sus ganancias.

Finalmente, a través de este procedimiento, el individuo adquiere una posición en el ámbito político, al cumplir con sus obligaciones fiscales y ejercer un derecho sobre su destino, legitimando así su capacidad política y ciudadana desde una perspectiva jurídica. Esta legitimación se enmarca en un sistema de derechos y obligaciones con el Estado, el cual, al respetar el principio de legalidad, fortalece su legitimidad pública al ejercer su soberanía de manera justa. En el camino hacia la modernidad política, no hay otro camino que seguir que este.

Conclusión

En conclusión, "Necropolítica" nos proporciona un análisis profundo y perspicaz sobre cómo el poder estatal, las estructuras económicas y los conflictos globales interactúan para producir y regular la vida y la muerte en el mundo contemporáneo. El libro invita a repensar las relaciones de poder, la justicia social y las posibilidades de resistencia frente a la violencia y la opresión sistémica.

Referencia

Mbembe, A. (2003). Necropolítica. Public Culture, 15(1), 11-40.

Análisis de la película: Para leer al Pato Donald

 



Introducción

Para leer al Pato Donald, un libro escrito por Ariel Dorfman y Armand Mattelart, examina las dimensiones culturales y políticas presentes en las historietas de Disney. El libro señala cómo estas historias, de manera sutil, promueven una ideología capitalista, racista, entre otros estereotipos. Disney crea una representación cómica del mundo que refleja la dicotomía entre la clase obrera y la burguesía, los oprimidos y los opresores, el bien y el mal. A través de estas caricaturas, se enseña implícitamente cómo comportarse y vivir, influenciando así tanto los entornos cotidianos como las percepciones de los niños.

Análisis general

Este libro aborda los procesos de colonización cultural que Estados Unidos llevó a cabo en los países latinoamericanos a través del entretenimiento proporcionado por los personajes creados por Walt Disney. Esta situación sirvió como base para el fortalecimiento de la posición industrial de Estados Unidos, donde una potencia ejerce su influencia cultural sobre un país con menor desarrollo económico, sacando provecho de ello para su propio beneficio y para expandir sus mercados. Este proceso implica la implementación de nuevos hábitos dentro de la estructura social, la imposición de formas de vida y la promoción del consumismo. Todo esto se realiza con el objetivo de generar admiración y sumisión hacia los países dominantes por parte de aquellos que carecen de desarrollo.

Así pues, las historietas de Disney, a primera vista, pueden parecer simplemente entretenimiento para niños, pero en realidad transmiten una serie de mensajes ideológicos. La competencia y el éxito material son constantes temas en las historias de Donald Duck, lo que refuerza la narrativa capitalista del individualismo y la meritocracia. Además, la representación estereotipada de personajes y culturas refleja prejuicios arraigados en la sociedad, perpetuando así estructuras de poder desiguales.

Por ende, Disney retrata un mundo donde los personajes, como Donald, se encuentran en situaciones que reflejan la búsqueda de éxito económico y personal. Según Dorfman y Mattelart, Donald siempre enfrenta desafíos económicos, lo que destaca la constante presión financiera en las historias. Estas historietas promueven valores centrados en la competencia laboral, la acumulación de riqueza y el consumo de productos como elementos clave para el éxito individual. Donald a menudo se ve involucrado en situaciones donde su habilidad para competir por recursos limitados u oportunidades económicas determina su éxito o fracaso.

De igual manera, sostienen que las historietas de Disney actúan como instrumentos para influir en las percepciones y valores de los lectores, especialmente los niños. Según los autores, estas historietas inculcan la idea de que el éxito personal es la principal preocupación en la vida y que el mundo gira en torno al individuo. A través de la repetición de ciertos mensajes y estereotipos, moldean la forma en que los jóvenes ven el mundo y su lugar en él perpetuando así las mismas ideologías presentadas en las historietas. A menudo, presentan representaciones estereotipadas y simplificadas de otras culturas y sociedades, contribuyendo así a la linealidad del pensamiento y la dominación cultural.

De esta manera, "Para Leer al Pato Donald" expone que el mundo de Donald refleja la vida diaria donde se perpetúa el sistema capitalista, con el obrero generando plusvalía para mantener el status. La revolución se concibe como un cambio total, aunque la propiedad de las empresas pueda cambiar de manos. La ideología predominante, transmitida de manera efectiva a través de los medios de comunicación, desempeña un papel crucial en este contexto, donde el interés se centra en el funcionamiento de las estructuras más que en su contenido.

Por tanto, el talento de Disney no se limita a crear 12 principios que rigen el comportamiento de cada personaje animado para dar la impresión de realismo, sino que también radica en incorporar la ideología predominante en una serie de cómics fácilmente accesibles para todos. A través de esta ideología, los niños son educados y crecen creyendo que comprenden el mundo, sin sospechar siquiera que esta fue implantada en sus mentes.

Conclusión

En conclusión, nos ofrece una visión crítica de las historietas de Disney y su influencia en la reproducción de ideologías dominantes. A través de un análisis detallado, el libro muestra cómo estas historietas refuerzan valores capitalistas y neocoloniales actuando como parte del control social en una sociedad dominada por los medios de comunicación. Al comprender la influencia de las historietas de Disney en un contexto histórico y económico más amplio, los lectores pueden desarrollar un pensamiento crítico sobre cómo los medios de comunicación moldean nuestra percepción del mundo y nuestras interacciones sociales.

Referencia

Dorfman, A., y Mattelart, A. (1972). Para leer al Pato Donald: Comunicación de masa y colonialismo. Siglo XXI Editores.

 

Invasiones entre sombras y silencios: InjerenCIA





 Introducción

Injerencia la invasión silenciosa es una serie documental creada por Ángel Palacios que nos relata la «otra historia» de las relaciones de los gobiernos estadounidenses con América Latina, en donde, destaca las intervenciones encubiertas de la CIA desde la década de 1950 hasta la actualidad. A través de entrevistas con figuras clave, testimonios de implicados y pruebas documentales, la serie revela el lado oscuro de las relaciones entre Estados Unidos y los países vecinos. Esta producción expone golpes de Estado, entrenamiento y financiamiento de grupos paramilitares y terroristas, evidentes violaciones de los derechos humanos, intervenciones militares y una amplia gama de estrategias diseñadas para perpetuar el saqueo y la dominación histórica de los pueblos latinoamericanos.

Análisis general

Durante mucho tiempo se ha mantenido la creencia de que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) no había tenido una influencia significativa en Venezuela, como lo hizo en otros países de América Latina. Sin embargo, recientemente se ha revelado su historial de intervenciones en el país desde mediados del siglo pasado. A través de testimonios del exoficial de la CIA Philip Agge, así como de aquellos que se encontraron cara a cara con sus agentes, y las evidencias que la Agencia no logró borrar, se ha podido seguir el rastro de la presencia de la CIA en Venezuela durante el período comprendido entre 1947 y 1959. Estas narrativas exponen historias notables que comparten similitudes con los acontecimientos actuales.

Todo se origina con las desapariciones ocurridas en la década de los años sesenta, cuando más de mil individuos fueron detenidos y desaparecidos. Se afirma que estas tácticas comenzaron en Venezuela y se expandieron por toda América Latina. Se sugiere la existencia de cementerios secretos donde se hallan la mayoría de estas personas desaparecidas. Tras la caída del régimen del general Marcos Pérez Jiménez en 1958, Venezuela vislumbró una oportunidad para adoptar la democracia, iniciando así un nuevo capítulo en su historia. Sin embargo, los líderes conservadores retornaron del exilio en Nueva York con un acuerdo destinado a mantener el status y evitar cambios radicales en el país. Betancourt se convirtió en una garantía adicional para Venezuela en este momento, aunque esto resultó en un estancamiento en la plena implementación de la Constitución.

Betancourt, en colaboración con DIGEPOL y SIFA, lideró operaciones contra los comunistas con el objetivo de eliminar a los grupos guerrilleros. Según testimonios, ser capturado por estos equipos operativos significaba una muerte segura, y muchas vidas se perdieron en el proceso. Se rumorea que el gobierno de Rómulo Betancourt fue uno de los más represivos, y esta tendencia continuó bajo la presidencia de Raúl Leoni, con acciones que afectaron a más de mil personas, aumentando aún más la infamia de su gobierno. Las operaciones contra Cuba terminaron en un desastre, y la resistencia de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional en Venezuela reveló la influencia de la CIA en asociación con la Mafia de Miami. Esta alianza incluso condujo al asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy.

Varios de los individuos desaparecidos fueron hallados en diferentes regiones del país, algunos enterrados, quemados, ahogados o sometidos a torturas, mientras que otros continúan desaparecidos, sin que haya esperanza de encontrarlos con vida. La historia de Venezuela se ha visto marcada por relatos de personas desaparecidas. Se dice que en las zonas rurales del país se llevaron a cabo numerosas acciones que ignoraban por completo los derechos humanos de cientos de familias. De acuerdo con expertos en antropología, existía una red local que sometía a las personas hasta dejarlas muertas o al borde de la muerte.

Por otra parte, en la década de los años setenta, los organismos de inteligencia estadounidenses experimentaron una de sus mayores crisis, debido a la revelación de casos y la divulgación de un informe del Senado que denunciaba las acciones terroristas de la CIA. Durante este periodo, la CIA participó en derrocamientos de gobiernos democráticos y apoyó dictaduras en toda la región, siendo el golpe contra el presidente Allende en Chile uno de los más notorios. Desde Estados Unidos se autorizaron operaciones como el plan Cóndor, que sembraron de muerte la región. En Venezuela, la CIA tuvo una presencia activa, respaldando la formación de grupos paramilitares y ejerciendo influencia política a través de figuras como Jorge Rodríguez y presidentes como Carlos Andrés Pérez, según han revelado diversas investigaciones.

Por lo que, en los albores de la década de los años 80, Estados Unidos fue testigo del ascenso a la presidencia de un personaje proveniente del mundo del entretenimiento, quien reavivó el enfoque imperialista del país: Ronald Reagan, vinculado a las campañas anticomunistas de los años 60. Este ex actor resucitó el conflicto de la Guerra Fría como justificación para seguir promoviendo los intereses económicos del capitalismo en la región. Por otro lado, se inició con un evento trascendental: la caída de la Unión Soviética. La lucha contra el comunismo internacional dejó de ser una justificación válida para la intervención estadounidense. De esta forma, con el colapso de la Unión Soviética a principios de los años 90, la justificación para la intervención del Norte dejaba de ser la lucha contra el comunismo internacional. La misión de la CIA y el Pentágono en todo el mundo se volvía menos clara y se esperaba que comenzara una era de paz, pero la realidad no fue así.

Asimismo, expone las operaciones clandestinas realizadas por la administración de Bush contra Venezuela desde 1998 hasta el golpe de Estado de abril de 2002. En él se presentan pruebas que muestran la participación directa del personal militar y de inteligencia estadounidense en campañas mediáticas, financiamiento encubierto, sabotaje y desestabilización. Por ende, este documental analiza los casos ocurridos en Guatemala, Chile, Argentina, Colombia, los Archivos del Terror en Paraguay y el Plan Cóndor, explorando los métodos empleados en las desapariciones forzadas.

Conclusión

En conclusión, la serie documental "Injerencia" arroja luz sobre las intervenciones encubiertas de la CIA en América Latina desde los años 50 hasta la actualidad. A través de testimonios de agentes clave, víctimas y pruebas documentales, la serie expone las estrategias utilizadas por la agencia para derrocar gobiernos democráticos, apoyar dictaduras y perpetuar violaciones de derechos humanos en la región. Además, destaca la importancia de cuestionar el papel de los organismos de inteligencia en la política exterior y la necesidad de abogar por la transparencia y la justicia en un contexto de interferencia extranjera. En última instancia, "Injerencia" ofrece una mirada crítica y reveladora sobre el impacto duradero de la influencia estadounidense en América Latina.


Análisis de la película: La Matrix


 Introducción

 "Matrix", dirigida por las hermanas Wachowski, es una obra maestra del cine que desafía las percepciones tradicionales de la realidad y la identidad. Lanzada en 1999, esta película de ciencia ficción sigue la historia de Neo, un programador de computadoras que descubre que su realidad es una simulación controlada por máquinas inteligentes. A través de un viaje lleno de acción y filosofía, "Matrix" plantea preguntas profundas sobre la naturaleza de la realidad, el libre albedrío y la búsqueda del significado en un mundo cada vez más tecnológico. 

Análisis general

La película inicia con el actor principal NEO que, aparece dormido, ya que representa a cada uno de nosotros o individuos que están atrapados en un sistema imaginario. Con esta representación nos quiere decir que hay que despertar a la verdadera realidad y que debemos buscar, cuestionar, investigar más allá de las cosas que nos presenta y no quedarnos solo con un concepto erróneo del verdadero conocimiento. En este sentido, la verdad supone la concordancia entre aquello que afirmamos con lo que se sabe, se siente o se piensa. Por lo tanto, debemos definir la verdad como la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad (Carroll, 2003).

A través de los ojos del protagonista, Neo nos sumerge en un viaje de autodescubrimiento y rebelión contra las fuerzas opresivas que controlan la realidad. La película plantea preguntas profundas sobre la naturaleza de la realidad, el libre albedrío y el destino humano, desafiando al espectador a cuestionar sus suposiciones sobre el mundo que les rodea. Los temas centrales de "Matrix", es la distinción entre la realidad percibida y la realidad verdadera. La película presenta un mundo en el que los humanos viven en una ilusión generada por computadoras, mientras que en la realidad están conectados a máquinas que cosechan su energía. Esta dicotomía plantea la pregunta fundamental: ¿cómo podemos estar seguros de lo que percibimos como real? A medida que Neo se enfrenta a esta pregunta, el público es llevado a cuestionar sus propias percepciones y creencias sobre el mundo que los rodea.

Asimismo, explora la noción de libertad y control sobre que los humanos están dentro de la simulación del "Matrix" bajo el control de las máquinas, pero aquellos que despiertan a la verdad luchan por liberarse de estas limitaciones y reclamar su libre albedrío. Esta lucha por la libertad se convierte en un tema central de la película, tanto a nivel físico como metafórico. A medida que Neo se enfrenta a la verdad sobre su propia naturaleza y el propósito de su existencia, se ve obligado a cuestionar quién es realmente y cuál es su lugar en el mundo. Este viaje de autodescubrimiento es fundamental para el desarrollo del personaje y para el mensaje más amplio de la película sobre la importancia de buscar la verdad por uno mismo.

En el mundo real, las máquinas, que dependen de la energía producida por los humanos conectados a la simulación del "Matrix", reconocen la derrota del Agente Smith y liberan a los humanos de su esclavitud. La película termina con Neo, aparentemente muerto, siendo llevado por los rebeldes hacia una incierta, pero esperanzadora nueva realidad, donde la humanidad puede vivir libre de la opresión de las máquinas. Además, ofrece una crítica social y política, especialmente en su representación de la sociedad de consumo y la alienación humana. La vida dentro de la simulación del "Matrix" está marcada por la superficialidad y la artificialidad, lo que plantea preguntas sobre la autenticidad y el significado en un mundo dominado por la tecnología y el entretenimiento fabricado (Carroll, 2003).

Conclusión

En conclusión, "Matrix" se destaca como una obra destacada del género de la ciencia ficción que ha dejado una marca perdurable en la cultura contemporánea. Su trama intrigante, sus personajes emblemáticos y su profundo simbolismo han generado análisis y debates en todo el mundo. Sin embargo, más allá de su valor como una obra de arte cinematográfica, "Matrix" también ofrece una reflexión sobre la naturaleza humana y nuestra búsqueda constante de la verdad y la libertad. La película nos lleva a cuestionar nuestra percepción de la realidad, recordándonos que las apariencias pueden ser engañosas y animándonos a desafiar las suposiciones arraigadas en nuestras vidas. 

Referencia

Carroll, N. (2003). La trilogía de Matrix: Cyberpunk recargado. Revista de Estética y Crítica de Arte, 61(3), 279-283.


Actividad grupal problemáticas

  EJE: JUSTICIA Problemática:  Bullying en Instituciones Educativas del Azuay Estado del Arte:   Definición y Prevalencia El bullying o acos...